¿Qué influencia tiene el tiempo de secado en la eliminación de residuos de sangre durante el reprocesamiento de dispositivos médicos? El autoclave (wordpress.com)

¿Qué influencia tiene el tiempo de secado en la eliminación de residuos de sangre durante el reprocesamiento de dispositivos médicos?

El lavado del instrumental es uno de los aspectos claves de un buen reprocesamiento. Hay veces que nos quedan manchas, esas manchas afectan al instrumental que afectan a su funcionalidad, tenemos controles de lavado, y existen guías sobre el tema. Pero ¿Cuánto podemos esperar a tratarlo y procesarlo desde que finaliza la intervención?

Al procesar instrumentos quirúrgicos después del uso, una de las tareas más importantes es la eliminación segura y sin residuos de sangre y contaminaciones que contienen sangre. Existen recomendaciones de diversos grupos de trabajo sobre el tiempo ideal para la limpieza de los instrumentos utilizados con el fin de garantizar una desinfección y esterilización seguras y evitar efectos adversos. Por lo general, estas recomendaciones se basan principalmente en la experiencia práctica y existen pocos trabajos sistemáticos sobre el tema.

Con esto en mente condujimos varias series de experimentos en el laboratorio de Investigación y Desarrollo e Innovación de la Fábrica Química Dr. Weigert con el propósito de evaluar cuales son los verdaderos efectos de diferentes tiempos de secado en la dificultad de eliminar la sangre de dispositivos médicos. Se realizaron experimentos de inmersión con placas de acero inoxidable previamente contaminadas con sangre de oveja después de diferentes intervalos de secado en condiciones ambientales. Esas placas contaminadas permiten resultados reproducibles, ya que cantidad y distribución de la sangre en la superficie metálica son idénticas para cada muestra. Los parámetros temperatura, dosificación y tiempo de inmersión también se mantuvieron constantes en todos los experimentos usando el detergente alcalino-enzimático neodisher® MediClean advanced. La evaluación de los resultados de limpieza se realizó con cuatro métodos diferentes, tanto espectroscópicos como visuales, analizando los residuos de proteínas que quedaron en las placas.

Descubrimos que la sangre durante el proceso de secado es especialmente difícil de eliminar en las primeras 1-2 horas. En esta fase, en la que la sangre está ya coagulada pero aún no se ha secado completamente, quedaban muchos más residuos proteicos en las muestras que después de tiempos de reposo más largos o al inicio, directamente después de la preparación de las placas.

Resumen de los resultados experimentales: se muestran las medias aritméticas de todas las determinaciones individuales para los cuatro métodos en función del tiempo de secado

Llegamos a la conclusión de que existe un periodo de tiempo para la eliminación de los residuos de sangre en el que se pueden esperar unos resultados de limpieza óptimos. En consecuencia, también hay tiempos de reposo que no son favorables para el reprocesamiento. Basándose en los datos experimentales de nuestro estudio, se dedujo que cuando se trata de residuos superficiales este tiempo óptimo se encuentra directamente después de la contaminación o en el intervalo de > 3 h y < 24 h tras la contaminación [La negrita es mía].

Estos resultados sin embargo se basan exclusivamente en las placas contaminadas con sangre utilizadas en este estudio, que, debido a su geometría simple, permiten conclusiones principalmente sobre la contaminación superficial. Para poder trasladar los resultados a instrumentos quirúrgicos más complejos, con articulaciones, canales, cavidades u otros elementos de difícil acceso, serían necesarios más experimentos en condiciones más realistas. Lo mismo aplica a los diferentes materiales y texturas de superficie que se encuentran frecuentemente en el contexto del reprocesamiento de dispositivos médicos y que pueden interactuar de formas diferentes con la sangre y, por tanto, también influir el resultado de la limpieza. Además, en el estudio solamente se utilizó sangre como contaminante. Sin embargo, si los residuos que hay que eliminar son una mezcla de sangre y otros componentes, como por ejemplo mucosidad, la comparabilidad con los resultados aquí presentados podría ser limitada.

Los datos obtenidos en el estudio demuestran una vez más que el reprocesamiento del instrumental quirúrgico es un tema muy complejo y que numerosos aspectos en este contexto aún no se han investigado lo suficientemente en detalle. Además de los esfuerzos por optimizar continuamente los procesos y procedimientos, los métodos de prueba y los productos químicos usados para la limpieza y desinfección, también es esencial el estudio detallado de los principios científicos, que puede ayudar a comprender mejor los problemas que surgen durante el reprocesamiento en la aplicación práctica.

 

Usamos Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.